Historia de PROMUSCAN

1. PRIMERA JUNTA GENERAL.

2000 fue el primer año completo de vida de Promuscan, tras el semestre de arranque de 1999. La primera Junta General tuvo lugar el 10 de enero de 2000 en el Salón de Actos de El Museo Canario, presidida por Daniel Roca Arencibia, presidente provisional, y actuando como secretaria provisional Cristina Molina Roldán en sustitución de Daniel Alsó Alvarado, ausente de la isla.

daniel_roca_presidente

Se ratificaron los acuerdos de la asamblea constitucional así como las cuentas y memoria de actividades de 1999, aprobándose también el presupuesto y memoria de actividades para 2000. Asimismo, se procedió a la elección de la primera Junta Directiva de derecho, para la que sólo se había presentado una candidatura, que resultó electa por unanimidad, compuesta por los siguientes miembros:

Presidente: Daniel Roca Arencibia
Vicepresidente: Lothar Siemens Hernández
Secretario: Daniel Alsó Alvarado
Tesorero: Iisidoro Santana Gil
Vocales:
    1. Cristina Molina Roldán
    2. Margarita Guerra Caballero
    3. Fernando Bautista Vizcaíno
    4. Guillermo Lorenzo Alonso
    5. Manuel Bonino Medina
    6. Juan Manuel Marrero Rivero

De acuerdo con la disposición transitoria de los estatutos, el presidente Roca, el tesorero Santana Gil y los tres primeros vocales según el orden alfabético de sus primeros apellidos (Bautista, Bonino y Guerra) fueron elegidos por cuatro años, estableciéndose que el vicepresidente Siemens, el secretario Alsó y los tres siguientes vocales (Lorenzo, Marrero y Molina) deberían renovarse excepcionalmente a los dos años.

En ruegos y preguntas, se plantearon y acordaron las siguientes cuestiones:

  1. Intentar la negociación con los principales ayuntamientos de la isla de Gran Canaria para repetir en ellos los conciertos de Promuscan de acuerdo con sus respectivas programaciones culturales.

  2. Establecer negociaciones con la asociación hermana de Tenerife COSIMTE para organizar en el futuro una semana bienal de música de compositores canarios antiguos y actuales (siete conciertos), a celebrar simultáneamente en Tenerife y Gran Canaria.

  3. Aceptar la propuesta del socio Antonio Hanna para la recuperación de repertorios canarios para banda.

  4. Elaborar una base de datos con todas las obras de los compositores asociados para facilitar la programación de conciertos.

  5. Establecer al final de cada actividad un ágape de convivencia que propicie el diálogo y la mayor cercanía entre los participantes y asistentes.

  6. Facultar a la Junta Directiva para que la asamblea general anual, en vez de en la fecha señalada por los estatutos, se celebre en un día próximo que no coincida con un concierto del Festival de Música de Canarias.

2. FUNCIONAMIENTO DE LA DIRECTIVA ELECTA DURANTE EL AÑO

Los trabajos de la Junta Directiva elegida en enero de 2000 se fueron concentrando en menos personas de las nombradas por dos motivos: emigración de algunos miembros y poca participación de otros. Resultó gratamente significativo que, al igual que existían miembros de Promuscan que vivían en diversos lugares de Europa, los que se ausentaban siguieran también vinculados a nuestra asociación y en permanente contacto con ella. Entre las ausencias tenemos que reseñar el regreso de Juan Manuel Marrero Rivero a Francia en abril y el de Manolo Bonino para continuar sus estudios en Madrid desde octubre, así como las oposiciones y reorganización vital de Daniel Alsó, que por razones profesionales se tuvo que apartar de la sociedad. Su cargo de secretario fue suplido por la vocal Cristina Molina. Otros miembros, embargados por imprevistos y ocupaciones varias, acudieron poco a las reuniones de los miércoles, por lo que las tareas materiales gravitaron sobre el presidente, el tesorero y el vicepresidente, principalmente, con estimables ayudas puntuales de otros miembros (incluidos el secretario y varios vocales).

3. LOS SOCIOS

Iniciamos el año 2000 con 62 socios inscritos. En el transcurso del año se dieron de alta sólo 11 más y se produjeron cuatro bajas, por lo que cerramos el año con 69 asociados netos. Se distaba mucho aún de alcanzar la cifra de 100 socios, lo que permitiría abordar más actividades con cierta holgura económica.

4. REUNIONES CON COMPOSITORES

En el año 2000 organizamos tres reuniones con destacadas personalidades de la creación musical, todas ellas con un buen número de asistentes que participaron activamente en los coloquios:

encuentro_con_henze

a) Hans Werner HENZE se reunió con nuestro público en el salón de actos de El Museo Canario el 2 de febrero de 2000 a las 12 del mediodía, gracias al empeño de nuestro consocio y Director del Festival de Música de Canarias Rafael Nebot. El coloquio se prolongó por dos horas, con mucha participación y fluidez, y fue moderado por nuestro presidente que, cuando hizo falta, actuó también de traductor de alemán. Estuvo en él la presidenta de COSIMTE, desplazada desde Tenerife al efecto con varios miembros de su asociación. Henze fue luego agasajado con un obsequio por la Directiva e inauguró con un autógrafo nuestro libro de invitados de honor (Liber Promuscanis amicorum in musica)

b) Nuestro segundo invitado fue un gran paisano y consocio de apoyo: Juan HIDALGO, con quien en el mismo Museo Canario mantuvimos el 26 de marzo un largo e interesante coloquio tras escuchar con deleite su charla relativa a su propia trayectoria como compositor. También Juan Hidalgo firmó en nuestro libro, y a continuación fue agasajado por un buen número de asociados (cuantos quisieron sumarse) con un almuerzo de ambiente informal en El Herreño

encuentro_con_juan_hidalgo


c) En noviembre celebramos un súbito tercer encuentro, que surgió de forma casi inesperada gracias a las gestiones de nuestros consocios Manolo Benítez y Juan Jesús Doreste, con el compositor inglés John McCABE, en la sede de la Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, en cuya Sala Gabriel Rodó fue ejecutada una obra suya. Estuvo simpatiquísimo con la veintena de miembros que acudimos a charlar con él, explicándonos los entresijos de su método creador y sus procedimientos. No firmó, porque con la prisa nos olvidamos de llevar el Liber Promuscanis.

5. GESTOS Y CONCIERTOS

guillermo_lorenzo

El primer gesto y primera gesta del año la protagonizó Guillermo Lorenzo con su obra «Las almasde Gran Canaria» (sin P), acción en homenaje a Juan Hidalgo en el día de su encuentro con nosotros. Desde las diez de la mañana, blancas huellas de pies descalzos se fueron concentrando en dirección a la entrada del Museo Canario desde diversos puntos cercanos. Fue muy bonito y emotivo, pero la chapuza total que pringó las calles de Vegueta fue de tal orden, que todavía tres días después buscaba la guardia municipal al autor del desaguisado público. Localizado dicho autor (tras las largas y detectivescas pesquisas de un avisado guindilla), Guillermo expuso con autoridad ante los munícipes de la porra las razones y raíces de su arte, y, curiosamente, fue comprendido y respetado. No podía ser menos.

guillermo_y_juan_con_la_polica

El primer concierto de estrenos previsto del año, a base de obras de percusión de nuestros compositores Lourdes Suárez, Juan Manuel Rivero, Daniel Roca, Enrique Mateu, Francisco Brito y Lincoln Barceló, estaba previsto para mayo de 2000. Por razones de un imprevisto hubo de ser pospuesto para fines de septiembre, pero a finales del verano se constató la ausencia definitiva de la isla de alguno de los intérpretes, por lo que nuevamente se pospuso. Su dotación presupuestaria fue congelada y traspasada al ejercicio económico de 2001, año en el dicho concierto presumiblemente tendría lugar.

Los tres conciertos celebrados fueron los siguientes:

portada_cd_rals14

a) El 5 de junio, concierto de recuperación de patrimonio musical canario celebrado en el Auditorio del Conservatorio Superior de Música de Las Palmas. Estuvo a cargo de la Orquesta de Cámara de Gran Canaria dirigida por nuestro consocio Alexei Shatskiy (quien por cierto se ausentó a continuación de la isla para culminar su doctorado musical en Rusia). Obras para cuerda de Cristóbal Millares y su nieto Agustín Millares Torres (s. XIX), así como de los compositores del XX Juan Reyes Bartlett, Víctor Doreste, Gabriel Rodó, Manuel Bonnín, Manuel Peñate Álvarez y Daniel Roca. Fue un concierto de gran calidad y constituyó un notable esfuerzo, realizado con el apoyo del Museo Canario. Excepto las obras del siglo XIX, las demás aparecen todas incluidas en el CD nº 14 de RALS que se vende en El Museo Canario.

b) El 20 de junio, concierto de cuartetos de cuerda de Cobiella Cuevas, Zoghbi, R. Fernández y J.M. Ruiz en colaboración con la Fundación Mapfre Guanarteme de Arucas, con presencia de alguno de los autores y explicaciones en vivo, ante un público distinto, curioso y muy entregado. Constituyó un acto muy cálido.

concierto_2000_juan_pablo_alemanc) El 27 de diciembre, segundo concierto de estrenos de Promuscan en el salón de actos del Museo Canario, con obras de Alberto Martínez (Sonata para violonchelo y piano por Juan Pablo Alemán y Laura Vega), Manuel Bonino (Variaciones para violín y piano por Mariana Abacioaie y Francisco Martínez Ramos), Ricardo Fernández (Recitativo, Tiempo de minueto y Fuga para contrabajo y piano por Mario Rivero y Sonia Lorenzo), Juan Manuel Ruiz (Sonatina para piano por Francisco Martínez Ramos), y la compositora tinerfeña Raquel Cristóbal (Sonatina para piano por David Ramos). La última compositora y su intérprete vinieron de Tenerife, por el programa de intercambio con COSIMTE y en correspondencia a la participación en Santa Cruz de nuestra asociada Laura Vega y su Sonata de oboe y piano. El concierto tuvo un llenazo y todos los intérpretes dieron lo mejor de sí mismos, con las obras bien estudiadas y montadas, por lo que el acto fue lucidísimo

Fernando Bautista realizó la grabación digital en vivo de los conciertos a) y c), y Guillermo Lorenzo elaboró la carátula de los correspondientes CDs, que constituyen nuevas piezas históricas de nuestro archivo sonoro.

6. ORGANIZACIÓN DOCUMENTAL Y DE COMUNICACIÓN

Las noticias de prensa sobre Promuscan del año 2000 siguieron siendo reunidas por Isidoro Santana Gil para nuestro histórico «dossier» de prensa que obra entre los documentos de nuestra secretaría. Asimismo, se inauguró un álbum de fotos de todos nuestros actos, al que ha contribuido Editorial Prensa Canaria, y seguimos archivando copia de todos nuestros comunicados, programas, carteles, etc.

Hay que destacar que El Museo Canario nos dotó de un PC para la gestión de socios y de secretaría y que nos sigue prestando apoyo y acogida en su sección de Musicología, donde mantenemos reuniones abiertas con todos los socios que quieran acercarse los viernes a partir de las 18.00 y hasta las 20.00 horas.

Dado que la página web de Promuscan todavía no estaba lista, la comunicación por e-mail constituyó desde este año nuestro principal medio de diálogo con los asociados.