1. INTRODUCCIÓN
En 2001 no sólo cubrimos los objetivos previstos, sino que incluso logramos superarlos a fuerza de imaginación y sin que se viera comprometida la eximia (aunque suficiente) tesorería con la que operamos. Los logros más visibles radican en los cuatro conciertos y en los cuatro encuentros con destacados compositores que organizamos; pero también hay que contabilizar nuestros primeros pasos para conseguir una proyección externa, cifrados en varias reuniones en la Península como consecuencia de las recomendaciones emanadas de la primera asamblea COSIMTE-Promuscan celebrada en junio en Tenerife, y también en nuestro acuerdo verbal con Radio Nacional de España.
2. FUNCIONAMIENTO DE LA GESTIÓN INTERNA
En la Junta General celebrada el 13 de enero, se ratificaron los siguientes cambios en la junta directiva:
Secretaria: Cristina Molina Roldán por ausencia de Daniel Alsó.
Vocal 1º: Laura Vega Santana por promoción a la secretaría de Cristina Molina.
Vocal 5º: Ricardo Fernández Medina por ausencia de Manuel Bonino.
Vocal 6º: Alberto Martínez Ramos por ausencia de Juan Manuel Marrero.
Dichas sustituciones, de acuerdo con los estatutos, se entienden por el tiempo que les faltaba por cubrir a sus primeros poseedores.
Con la suplencia de estos directivos emigrados por otros miembros de la asociación, la directiva de Promuscan pudo consolidar mejor su gestión operativa. Funcionaron bien la secretaría y la tesorería; la representatividad en los actos fue mejorando, a falta de normalizar ciertos aspectos del protocolo; el diseño de programas y demás elementos de comunicación fueron satisfactorios, dentro de la calidad posible; el archivo de partituras se comenzó a digitalizar en el marco del «Archivo de Compositores Canarios» del Museo Canario, y las comunicaciones a los asociados por correo y por teléfono fueron eficaces. Por Internet no logramos todavía conectar ni siquiera al cincuenta por ciento de los asociados, lo que hizo que este eficaz medio de comunicación y de debate a través del foro careciera aún del nivel deseado. También continuó pendiente nuestra página web, pese a la continua demanda de su responsable Guillermo Lorenzo, lo que requeriría un esfuerzo inmediato por parte de la nueva directiva.
3. LOS SOCIOS
Entre el escaso movimiento de socios de 2001 registramos con dolor la baja por fallecimiento en el mes de agosto de nuestra muy estimada consocia y colaboradora, la pianista Cira Quintana, profesora del Conservatorio Superior de Música de Las Palmas. Cira, miembro fundador de Promuscan, nos representó en Tenerife en el mes de abril en un concierto de COSIMTE interpretando la parte de piano de la Sonata para violonchelo y piano de Alberto Martínez, y también preparaba con Sonia Lorenzo un ambicioso programa con el estreno de obras de piano a cuatro manos que habría de interpretarse en el primer semestre de 2002. En este contexto debemos reseñar también la defunción a fin de año de la pianista Fermina Caballero, madre de nuestra compañera en tareas directivas Margarita Guerra y además maestra inolvidable de muchas generaciones de músicos canarios, muchos de los cuales son miembros de Promuscan.
Cuatro altas y cuatro bajas a lo largo de 2001 nos situaron a 31 de diciembre en los 69 asociados netos con que iniciamos el año. No obstante, en el último trimestre tuvimos una serie de altas de nuevos socios que, por lo avanzado del año, sólo comenzarían a cotizar en 2002.
Aparte de la participación de los asociados en nuestros actos, es de saludar que los mismos nunca hayan estado faltos de otro público (no asociados) que acude a ellos, colmándose bastante las salas en donde actuamos.
4. REUNIONES CON COMPOSITORES Y CURSO DE ZULEMA DE LA CRUZ
Pudimos celebrar cuatro reuniones con destacadas personalidades de la creación musical, todas ellas con un buen número de asistentes que participaron activamente en los coloquios:
a) Antón GARCÍA ABRIL se reunió con nuestro público en el salón de actos de El Museo Canario el 9 de enero de 2001 a las 12 del mediodía, un coloquio que se prolongó por dos horas, con mucha participación y fluidez, y fue moderado por nuestro presidente Daniel Roca.
b) Nuestro segundo invitado fue un grande de la música del siglo XX, Pierre BOULEZ, gracias al empeño de nuestro consocio y Director del Festival de Música de Canarias Rafael Nebot, quien organizó el encuentro el 23 de enero a primera hora de la mañana en una de las salas de cámara del Auditorio “Alfredo Kraus”, e invitando también al mismo al Conservatorio Superior de Música de Las Palmas. Desde París se desplazó, para hacernos de intérprete, nuestro consocio Juan Manuel Marrero, quien junto a nuestro presidente moderó el acto. Éste tuvo mucho público y fue amplio y cercano, con un interesante coloquio del que dio cumplida cuenta en días posteriores el periódico La Provincia, donde también se publicó una magnífica entrevista que le hizo Guillermo García Alcalde al compositor.
c) El 8 de febrero a las dos de la tarde, no habiendo tiempo para otro momento, hubo también en El Museo Canario un encuentro con la compositora Zulema de la CRUZ, donde explicó su concierto para piano y orquesta con ilustraciones en vivo por el gran pianista tinerfeño Guillermo González, que la estrenaría esa misma tarde.
d) Por último, el 14 de noviembre a las 6.45 de la tarde tuvo lugar en la biblioteca del Rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria un encuentro con el compositor Carlos CRUZ DE CASTRO, uno de nuestros más significados socios fundadores, en el que, como acto previo al recital de homenaje por su 60º aniversario que se celebraría a las 20:30 en el Paraninfo, nos habló sobre su devenir como compositor y sobre sus presupuestos estéticos, dando lugar luego a un interesante coloquio en el que intervino como moderador nuestro vicepresidente Lothar Siemens.
Ni que decir tiene que todos estos ilustres creadores firmaron palabras de aliento y sus respectivas dedicatorias en nuestro Liber Promuscanis amicorum in Musica también llamado el Codex Promuscanus.
Por otra parte, hay que reseñar el curso que, en combinación con el aula de composición del Conservatorio Superior de Música de Las Palmas, impartió la compositora Zulema de la CRUZ los días 2 y 3 de febrero en dicho centro docente, al que fueron invitados nuestros asociados y que constituyó un magisterio solvente y un éxito de asistencia.
5. LOS CONCIERTOS DE 2001
Cuatro fueron los conciertos que pudimos organizar este año, lo cual excedió algo nuestra capacidad presupuestaria, si bien el ajuste de costos y una operación de coproducción consiguieron que alcanzáramos ese número de cuatro actos sin quebranto de nuestra tesorería. Fueron los siguientes:
a) El 1 de junio en El Museo Canario, III Concierto de estrenos y reestrenos de Promuscan, coordinado por Fernando Bautista. Fue un monográfico dedicado a los compositores-guitarristas canarios que produjeron obra en la última década del siglo XX: una aproximación a esta obra última generada desde la guitarra misma. No pudieron estar todos (aunque sí en el disco RALS CD-27 a que dio lugar este esfuerzo), pero sí casi todos. Escuchamos obras de Antonio García Auyanet, Juan Carlos Pérez Brito y Mario Rodríguez Ramírez ejecutadas por ellos mismos, y piezas de Leandro Ramos interpretadas por Zaira Toledo y de Lothar Siemens por César Cruz Pérez. Estaba programado también el compositor Carlos Sánchez (ausente de la isla) interpretado por J.C. Oramas, pero éste no pudo asistir y por consiguiente no se ejecutaron en el concierto (el propio Sánchez las interpretaría posteriormente para el mencionado CD de RALS). Asimismo se interpretaron dos obras para violín y guitarra de Guillermo Lorenzo y de Francisco Brito Báez interpretadas por Carmen-María Brito (violín) y Guayasent Muñoz (guitarra). El aludido CD de RALS, que emana de esta iniciativa de Fernando Bautista, excluye las obras con violín y la de Siemens (destinadas a otros proyectos), y se completa con piezas de otros compositores-guitarristas que no pudieron participar en el concierto de Promuscan: concretamente de los grancanarios Javier Infante y Carlos Sánchez y del joven tinerfeño Nikolaus-Patrik Weber Collins.
b) El IV Concierto de estrenos y reestrenos de Promuscan se celebró el 25 de junio en el Auditorio del Conservatorio Superior de Música de Las Palmas, y consistió en el largamente esperado monográfico de obras para conjuntos de percusión por el grupo «Atlantic Percussion» que dirige y coordina nuestro consocio fundador Lincoln Barceló. El programa definitivo fue una incertidumbre hasta los últimos momentos del concierto por lo variado de las plantillas, quedando finalmente suprimida una de las obras incluidas en el programa de mano. Se ejecutaron obras de Enrique Mateu, Francisco Brito Báez, Daniel Roca, Lincoln Barceló y Juan Manuel Marrero, siendo los percusionistas del grupo el propio Lincoln Barceló, Manuel Becerra, David Hernández, Ximo Martínez y Valentín Morales. Intervinieron también el timplista Gabriel Cubas en la obra de Barceló y el director musical Eliseo Alemán coordinando la obra de Juan Manuel Marrero. Finalmente terminó el concierto con una acción denominada Skerzo alla vez de Guillermo Lorenzo, con música grabada, percusiones en vivo y deambulares múltiples, en los que colaboraron Conrado Martín, Santiago Hernández, Raquel Armas, Juan Carlos Macías y el propio Guillermo Lorenzo. Esta obra terminaba con la explosión (controlada) de una bomba en el escenario, a cuya detonación y fumarola se esperaba que el público evacuara la sala despavorido; la bomba causó un pequeño sobresalto y un hermosísimo hongo enorme de tipo atómico que dejó al personal encantado y sentado en sus asientos mientras contemplaba el silencioso acorde final del acto.
c) El 14 de noviembre, en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, celebramos un recital extraordinario coproducido con la Sociedad Filarmónica de Las Palmas, en conmemoración del 60º cumpleaños de nuestro paisano y socio fundador Carlos Cruz de Castro, afincado en Madrid. Para ello habíamos contactado en primavera con él y con el excelente pianista mexicano residente en España Manuel Escalante, que se estaba estudiando su obra, con el fin de organizar el evento y hacerlo viable. Para ello era preciso que el rectorado de la Universidad adquiriera finalmente el piano gran cola de concierto que allí se necesitaba, el cual fue finalmente adquirido tras ser escogido por el propio Escalante en la casa Steinway de Hamburgo, llegando en octubre a Las Palmas. El acto público tuvo, pues, varias vertientes:
1ª.- Inauguración del excelente piano nuevo en el Paraninfo del Rectorado, que por su aforo de más de seiscientos asientos, su gran escenario, su magnífica visibilidad y sus inmejorables condiciones acústicas se convirtió desde entonces en una sala para conciertos de cámara y recitales de primer orden.
2ª.- El homenaje a Carlos Cruz de Castro. Tras el reseñado «encuentro» con el compositor, organizado por Promuscan, el acto se abrió a las 20:30, ante una masiva asistencia de público, con palabras de Jerónimo Saavedra, presidente de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas, de Daniel Roca, presidente de Promuscan, y de Manuel Lobo Cabrera, Rector Magnífico de la ULPGC.
3ª.- Recital de piano por Manuel Escalante, centrado en un monográfico de obras de Carlos Cruz de Castro dividido en dos bloques: en el primero siete piezas de su álbum Imágenes de la infancia, y en el segundo la primera audición completa de su obra Los elementos, dedicada a cuatro grandes creadores canarios. De esta obra, la composición denominada El aire dedicada al escultor Martín Chirino era estreno absoluto. El éxito del compositor y de las magistrales interpretaciones de Escalante fue rotundo.
4ª.- Palabras de agradecimiento de Carlos Cruz de Castro.
d) El V Concierto de estrenos y reestrenos de Promuscan se celebró el 29 de diciembre a las 12 del mediodía en el salón de actos de El Museo Canario, interpretándose obras instrumentales solísticas y para diferentes conjuntos de Daniel Roca, Nino Díaz, Laura Vega y Juan Manuel Ruiz, así como de los tinerfeños de COSIMTE Dori Díaz Jerez y Arístides Pérez Fariña, presentados estos últimos por la presidente tinerfeña Rosario Álvarez. Como es habitual en nuestros conciertos, cada compositor presentó su obra. Intervinieron como intérpretes solistas el violonchelista José Antonio Pérez Pulido (obra de Roca), el saxofonista Esteban Ponce (obra de Pérez Fariña), las pianistas Dori Díaz Jerez (obra propia) y Silvia Castellano (obra de Laura Vega), así como los conjuntos formados por Juan José Ortiz y David Crespo (clarinete bajo y piano: obra de Nino Díaz) y «Sojara Brass» (septeto de metales de Juan Manuel Ruiz), cuyos componentes fueron: Ismael Betancor y Sebastián Gil (trompetas), Antonio Hernández y Emilio Gracia (trompas), Juan Arencibia y Orlando Mugica (trombones) y Germán Hernández (tuba). Hubo mucho público, que se mostró muy interesado desde el principio al fin, y la crítica resaltó la brillantez y dificultad del programa ejecutado.
Como es ya tradicional, todos estos conciertos fueron rematados con un ágape de convivencia entre directivos, compositores e intérpretes. Fernando Bautista realizó la grabación digital en vivo de todos ellos, suministrando luego los correspondientes CDs, que constituyen nuevas piezas históricas para nuestro archivo sonoro.
6. RELACIONES EXTERIORES
A) Inicio de los encuentros anuales con COSIMTE.-
El sábado 30 de junio un nutrido grupo de asociados se desplazaron a Santa Cruz de Tenerife, donde a las 11 de la mañana comenzó en el Conservatorio Superior de Música una asamblea conjunta de COSIMTE y Promuscan, sazonada con un miniconcierto en el que se interpretaron una obra de Tenerife y otra de Gran Canaria: respectivamente, la Sonata para clarinete y piano de Gloria-Isabel Ramos Triano y el Duettino sincrético para timple y vibráfono de Lincoln Barceló.
Los presidentes de ambas instituciones hermanas, Rosario Álvarez y Daniel Roca, explicaron el devenir respectivo de cada una, la cantidad de estrenos que se han efectuado en menos de cinco años (acción cultural sin precedentes en nuestra historia), los problemas comunes y las vías de cooperación futura. En el debate correspondiente, del que se ofreció un cumplido resumen en la circular nº 3/2001, quedaron abiertas varias posibilidades de difusión para las obras de nuestros asociados fuera de Canarias, para lo cual se delegó en comisiones de ambas directivas para efectuar reuniones en Madrid con el Director del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea del INAEM, con el fin de presentarle diferentes propuestas, y asimismo se acordó que se abordaran también otras vías de contacto. La reunión culminó con un almuerzo de confraternización. Se acordó en este encuentro renovarlo anualmente en viajes alternativos, de manera que en junio de 2002 fueran los miembros de Promuscan los anfitriones en Las Palmas de nuestros colegas de Tenerife.
B) Reunión en el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea del INAEM con su Director.-
Dicha reunión de nuestros presidentes Roca y Álvarez con el Sr. Fernández Guerra tuvo lugar el 24 de julio en las dependencias del CDMC de Madrid. No se llegó a nada concreto que pudiera constituir realmente un apoyo a nuestros proyectos: ni la idea de apoyar una bienal interinsular, ni la posibilidad de considerar la inclusión de obras de nuestros asociados en la programación del Festival de Música Contemporánea de Alicante, ni la convocatoria de las Asociaciones de Compositores de toda España para una reunión y debate, principales temas a tratar, recibieron otra cosa que buenas palabras y términos inconcretos.
C) Conexión con la Fundación Juan March.-
Más esperanzadora resultó la conversación informal de R. Álvarez con el Director de la Sección de Música de la Fundación Juan March, el musicólogo Antonio Gallego, que se mostró proclive a una colaboración con nuestras asociaciones contemplando la programación de algunos de nuestros conciertos monográficos en Madrid, dentro de los ciclos que dicha Fundación organiza (por ejemplo: un concierto de cuartetos de cuerda, un recital de piano a cuatro manos, o cualquier tipo de plantilla que pudiéramos enviarle con garantías de calidad).
D) Reunión con la Presidenta de la Asociación de Compositores de Madrid.-
El 29 de octubre, una comisión formada por R. Álvarez y L. Siemens se reunió en Madrid con Pilar Jurado, presidenta de la asociación hermana de Madrid, donde, con muchas dificultades y no pocos ninguneos, se organiza anualmente con éxito un festival de estrenos (el COMA). Desde el principio se vio que allí se vivía la misma sensación de aislamiento y las mismas ganas de conseguir una mejor difusión que aquí, si bien los canarios llevamos la ventaja de que a través de nuestro proyecto discográfico RALS, donde se graban muchas de las obras que generamos, conseguimos difusión a través de RNE-Radio Clásica, De Sinfo-Radio, etc. Pilar Jurado se comprometió a convocar con nuestro apoyo a otras asociaciones similares de toda España para tener un debate entre todos, al margen de la oficialidad, y elaborar un proyecto conjunto de cooperación, intercambio y quizás un foro musical anual o bianual que nos sirviera de plataforma conjunta. Se proyectó una segunda reunión para más adelante.
E) Acuerdo verbal con Radio Nacional de España.-
A través de contactos personales en Las Palmas y en Madrid, RNE nos pidió permiso para grabar en vivo nuestros conciertos con el objeto de, eventualmente, difundir algunas obras de los mismos y dar conocimiento de nuestra labor. De esta manera, y por decisión de nuestro comité ejecutivo, RNE estuvo presente en los dos últimos conciertos de Promuscany lo seguiría estando en el futuro.
F) Convenio con ACAM.-
En la junta general de enero se presentó por Enrique Mateu un proyecto de convenio con esta asociación nacional que defiende los intereses de los compositores y autores españoles. Por decisión de nuestra asamblea, el comité directivo sugirió unos cambios en el convenio en puntos que entraban en confrontación con nuestros estatutos y, aceptados éstos por ACAM, se firmó el convenio. Poco después hubo una asamblea de ACAM en Madrid y cambió toda su directiva, la cual propuso entonces un nuevo convenio que quedó en estudio.