1. FUNCIONAMIENTO DE LA GESTIÓN
El año se inició con la primera renovación de la mitad de la Junta Directiva de acuerdo con los estatutos, en los que estaba previsto que se renovaran los cargos de vicepresidente, secretario y vocales 4º, 5º y 6º. Sólo se presentó una plancha a la elección, encabezada por Laura Vega, la cual fue elegida por unanimidad. Asimismo, por promoción de Laura Vega, se acordó que Fernando Bautista pasara a vocal 1º y Ricardo Fernández, que cesaba, lo supliera como vocal 3º por los dos años que le restaban. La nueva configuración de la directiva fue la siguiente:
Presidente: Daniel Roca Arencibia
Vicepresidente: Laura Vega Santana
Secretario: Lothar Siemens Hernández
Tesorero: Isidoro Santana Gil
Vocales:
1º: Fernando Bautista Vizcaíno
2º: Margarita Guerra Caballero
3º: Ricardo Fernández Medina
4º: Guillermo Lorenzo Alonso
5º: Isabel Saavedra Robaina
6º: Eusebio Barroso Cruz
2. LOS ASOCIADOS
Habiendo comenzado el 2002 con 76 socios (sin contar las seis bajas de años anteriores), se culminó con el número 91, lo que representó un aumento de 15 socios en este año. La única baja en 2002 fue, lamentablemente, el fallecimiento de nuestro socio fundador José Antonio Cubiles Malvís, uno de nuestros apoyos intelectuales y morales más sólidos, a la par que un gran amigo de todos. A su memoria dedicamos un tiempo de silencio al inicio de nuestro concierto del 24 de septiembre.
3. ENCUENTROS CON COMPOSITORES
Pudimos celebrar tres reuniones con compositores: dos internos, que fueron Daniel Roca (12 de enero) y Lothar Siemens (16 de febrero) con motivo del estreno de sus respectivas obras en el marco del XVIII Festival de Música de Canarias, y uno más con el destacado compositor granadino José García Román (30 de enero). Los dos primeros se celebraron en El Museo Canario y el de García Román en el Conservatorio de Las Palmas.
No fue posible un diálogo distendido de nuestros compositores con Luciano Berio, pues el Festival de Música de Canarias sólo dio lugar a una rueda de prensa con asistencia de público, lo cual, siendo también necesario, no cubría las expectativas pretendidas por Promuscan.
4. LOS CONCIERTOS
Seis fueron los actos musicales que pudimos organizar en este año, siguiendo la tónica ascendente que se puso ya de manifiesto en 2001. Fueron los siguientes:
a) El 22 de febrero en El Museo Canario tuvo lugar la conferencia-concierto “El piano de salón romántico: los repertorios canarios”, a cargo de la Dra. Rosario Álvarez y la pianista Sophia Unsworth, en un salón de actos decorado con sabor de época para la ocasión. Fue un concierto de recuperación patrimonial al que asistieron descendientes de algunos de los antiguos compositores incluidos en el programa, por lo que resultó especialmente entrañable.
b) El 15 de marzo en el Teatro Cuyás se celebró el acto institucional conmemorativo del 89º aniversario del Cabildo de Gran Canaria, que se inició con un concierto concertado con Promuscan por el Quinteto de viento “Aulos” en el que se interpretaron obras de José Moya, Francisco Brito y Laura Vega. El concierto fue presentado por Isabel Saavedra. Fue un encuentro de Promuscan con un público que no es el habitual de nuestros conciertos.
c) El 29 de junio en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, celebramos el concierto homenaje a Blas Sánchez Hernández, por un simposio de guitarristas canarios coordinado por Fernando Bautista Vizcaíno. Intervinieron los guitarristas Antonio García Auyanet, Benjamín Domínguez, César Cruz, Domingo Rodríguez “el Colorao”, Elena Martín, Fernando Bautista, Guayasent Muñoz, Javier Infante, Juan Carlos Pérez Brito, Juan José Monzón, Mario Rodríguez, Víctor Batista, las cantantes Esther Cabrera y Zulema Cimardi y la Coral Franbac de Francisco Brito, interpretando diversas obras del homenajeado. Al final hubo participaciones espontáneas de coralistas y guitarristas de Ingenio, que se adhirieron al acto, el cual finalizó con un banquete de hermandad en El Herreño.
d) El 24 de septiembre, también en el Paraninfo de la Universidad, se celebró un concierto de estrenos como homenaje a Martín Chirino, consistente en obras para piano a cuatro manos interpretadas por Sonia Lorenzo y David Crespo. Se ejecutaron obras de Daniel Roca, Laura Vega, Eliseo Alemán, Manuel Bonino, Moisés R. Sánchez, Dori Díaz-Jerez, Alberto Martínez Ramos, Ricardo Fernández y Juan Manuel Marrero, ésta última con electroacústica añadida. Fue patrocinado este concierto por el Rectorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, habiendo tenido una amplia repercusión en el mundo cultural. Asistió como invitado el compositor Tomás Marco.
e) Entre el 14 y el 24 de octubre tuvo lugar en El Museo Canario el I Encuentro de Poesía “San Borondón”. Cuatro de las sesiones poéticas fueron abiertas con una salutación musical de Promuscan, en las que Sonia Lorenzo y David Crespo interpretaron a cuatro manos obras de Laura Vega, Eliseo Alemán, Alberto Martínez Ramos, Ricardo Fernández, Daniel Roca y Manuel Bonino. Fue nuestra primera colaboración de los compositores con los poetas canarios.
f) Finalmente, el 28 de diciembre, último sábado del año, a las 12 en punto del mediodía y siguiendo la tradición establecida, se celebró nuestro último concierto de estrenos, consistente en obras para instrumentos a solo sin ser el piano ni la guitarra. Se tocaron obras para clarinete bajo (Juan José Ortiz), violín (Mariana Abacioaie), clarinete (Radovan Cavallin), violonchelo (Carlos Rivero), flauta de pico (Álvaro Marías, venido por expresa invitación desde Madrid) y trompeta en do (Ismael Betancor), de los autores Daniel Roca, Ricardo Fernández, Francisco Brito, Laura Vega, Lothar Siemens, Blas Sánchez y Juan Manuel Ruiz. La sala presentó un lleno absoluto y se cerró la jornada con una invitación de Promuscan a los intérpretes y autores en el restaurante “Casa Montesdeoca” de Vegueta.
5. RELACIONES EXTERIORES
Continuaron nuestros contactos con asociaciones hermanas de la Península, especialmente de Madrid, si bien todavía no se concretaron en actos públicos. Por otra parte, los miembros de la asociación hermana de Tenerife COSIMTE suspendieron en junio su viaje a Gran Canaria para celebrar un encuentro con Promuscan por falta de quorum entre sus asociados. No obstante, se continuó la tónica de estrenar obras nuestras en los conciertos de Tenerife y de compositores de COSIMTE en los nuestros. Así, la primera conferencia-concierto fue una producción de COSIMTE; en el concierto homenaje a Martín Chirino se incluyó una obra de Dori Díaz-Jerez, y con anterioridad, Sonia Lorenzo y David Crespo intervinieron en Santa Cruz en un concierto de la asociación ATADEM con obras para piano a cuatro manos de Teobaldo Power y otros autores canarios de la primera mitad del siglo XX. Por su parte, COSIMTE estrenó en Santa Cruz las siguientes obras de nuestros asociados: el 21 de mayo “Divertimento para dos percusionistas” y “Marimba game” de Daniel Roca, a cargo del dúo de Francisco Díaz Martín, y el 4 de diciembre los “Tres momentos de Don Quijote” para tenor y piano de Lothar Siemens, interpretados por Gustavo Peña y Juana Peñalver.