Historia de PROMUSCAN

1. FUNCIONAMIENTO DE LA GESTIÓN Y MOVIMIENTO DE SOCIOS

En la Asamblea General celebrada al comenzar el año, en la que había que renovar cinco cargos por haber cumplido ya los mismos sus cuatro años estatutarios, entre ellos el de un nuevo Presidente al renunciar Roca a asumir por ahora su segundo cuatrienio, quedó elegida una nueva directiva de la Asociación, cuya composición quedó como sigue:

manuel_bonino_presidente_en_2004

Presidente: Manuel Bonino

Vicepresidente: Laura Vega

Secretario: Lothar Siemens

Tesorero: Isidoro Santana

Vocales:

Fernando Bautista

Francisco Brito

Margarita Guerra

Guillermo Lorenzo

Daniel  Roca

Isabel Saavedra


Hubo un moderado incremento de socios, hasta alcanzarse la inscripción nº 111, mientras que las bajas desde los inicios, por fallecimiento unas, por impago otras o a petición de los interesados las demás, acumula desde los comienzos de la asociación la cifra de veinte, por lo que el número neto de asociados apenas sobrepasa todavía la cifra de noventa. Más del 50% de los asociados nos han comunicado su dirección de correo electrónico, lo que facilita la inmediatez de las comunicaciones desde Secretaría, si bien ha habido que emitir cuatro circulares por correo (una por trimestre) para hacer llegar a todos los asociados los avisos de actos y otras comunicaciones.

Por acuerdo de la Junta Directiva se cambió este año el dominio en Internet de Promuscan, registrándose el de “Promuscan.org”, en el que hay nueva página web y nueva lista para debates. La nueva página web  www.promuscan.org se puede consultar desde antes del verano, si bien su actualización ha ofrecido problemas que al terminar el año siguen sin resolverse.

Como apoyo a nuestros intérpretes y para mayor difusión de nuestra música, también se ha firmado el 10 de mayo un convenio con la empresa MATEU Y BAUTE S. L. para la promoción de los conciertos producidos por Promuscan. Dicho proyecto y su página web www.clasicoscanarios.com se presentaron en concierto público en El Museo Canario el 9 de noviembre, según se detalla en la lista de conciertos efectuados.

2. ENCUENTROS CON COMPOSITORES.

La iniciativa de celebrar encuentros con los creadores ha cundido más allá de Promuscan, y así, el Festival de Música de Canarias prefiere convocar las de los compositores que estrenan en el mismo, y últimamente, a partir de octubre de 2004, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, que ha renovado su política de programación e incluye obras de música española de autores contemporáneos con presencia de éstos, convoca también en el Auditorio encuentros antes de cada concierto en colaboración con Promuscan, que hace a su vez un llamamiento a sus asociados para acudir a los mismos. De esta manera, y sin contar con éstos, los encuentros directamente organizados por nuestra asociación en un ambiente más exclusivo se han limitado a dos, y ambos con los miembros de Promuscan o de COSIMTE que estrenaron obra en el Festival de Música de Canarias: 

a) Con Juan Manuel MARRERO, celebrado en el Conservatorio Superior de Música de Las Palmas el 15 de enero.

marrero_y_bonino

b) Con Emilio COELLO, celebrado en El Museo Canario el 14 de febrero.

encuentro_con_emilio_coello

Al margen de estos dos encuentros exclusivos, y como queda dicho, los miembros de Promuscan han participado activamente en los encuentros con coloquio, certeramente organizados por la OFGC en el Auditorio AK una hora antes de los conciertos correspondientes, en los que, entre otros, han subido a la palestra compositores como Luis de Pablo, Antón García Abril, Sánchez Verdú, etc.

3. CONCIERTOS Y CURSOS EN 2004

Aunque el presupuesto de nuestra asociación sólo llega para tres modestos conciertos al año, la gestión de la directiva con diversas entidades para acuerdos de colaboración en este terreno nos ha permitido cerrar el presente año con un bagaje excepcional: 15 conciertos y doce conferencias en dos tandas, a saber:

 1) 1º de febrero.- Con motivo de la inauguración de la magna exposición del Obispado de Canarias titulada “La Huella y la Senda”, y bajo el patrocinio de Domingo Alonso SA, organizamos el concierto de recuperación patrimonial canario titulado: “El clasicismo musical en la catedral de Canarias”, con obras de Joaquín García, José Palomino, Antonio Oliva y Mateo Guerra. Fue ejecutado en una abarrotada Iglesia de Santo Domingo de Las Palmas por una orquesta de cámara reunida al efecto bajo la dirección de Emilio Tabraue, con el concurso del coro tinerfeño “Camerata Lacunensis” y de los solistas Dulce Mª Sánchez y Nuria Suárez (sopranos), Carlos Javier Méndez (alto) y Juan A. Sanabria (tenor), y fue ilustrado con comentarios en vivo por Isabel Saavedra Robaina.

 2) Mes de marzo.- Celebración en combinación con la Fundación Mapfre-Guanarteme de Las Palmas de Gran Canaria del curso “La creación musical en Canarias en el siglo XX”, de 20 horas lectivas en diez sesiones, a cargo de Rosario Álvarez (4), Lothar Siemens (2), Isabel Saavedra (2) Lourdes Bonnet (1) y Pompeyo Pérez (1). Este curso fue ilustrado de manera entreverada con cuatro conciertos, comentados por Isabel Saavedra, mostrando diversos aspectos de la creación musical del siglo XX en Canarias, a saber:

 3) 9 de marzo.- Recital “El piano de salón en la primera mitad del siglo XX”, a cargo del pianista David Crespo, con diversas obras de los autores Andrés y José García de la Torre, José Crosa, José Hernández Sánchez, José Batista Falcón, Manuel Peñate Álvarez, Juan Reyes Bartlett y Ana Mª Barrionuevo.

 4) 11 de marzo (pospuesto al 18 de marzo por causa del gran atentado de Madrid).- Recital múltiple “La guitarra de concierto en  los siglos XX y XXI”, por el Simposio de Concertistas de Guitarra de Promuscán que coordina Fernando Bautista Vizcaíno, en el que intervinieron David Pablos, Víctor Landeira, Jonás García, Eliazar Pérez, Antonio García Auyanet, Daniel Real y “Las Palmas Guitar Ensemble”, con obras (algunas estreno absoluto) de Aga Umpiérrez, Víctor Landeira, Xavier Zoghbi, Olímpiades García, Néstor Álamo, Antonio García Auyanet, Enrique Mateu, Leandro Ramos y Blas Sánchez.

 5) 23 de marzo.- Concierto a cargo del Quinteto de Viento AULOS titulado: “El quinteto de viento: del nacionalismo a la modernidad”, en el que se ejecutaron obras de José Moya Guillén, Francisco Brito Báez, Arístides Pérez Fariña, José Brito López y Laura Vega.

 6) 25 de marzo.- “Los cuartetos de cuerda”, último recital del ciclo en Mapfre, a cargo del Cuarteto Contemporáneo de Las Palmas que lidera Mariana Abacioiae con obras de Luis Cobiella Cuevas, Blas Sánchez, Xavier Zoghbi, Dori Díaz Jerez y Manuel Bonino.

 7) 26 de junio.- Salón de actos de El Museo Canario: concierto de estrenos “Foro de nuevos creadores 2004”, en el que jóvenes estudiantes de composición del Conservatorio Superior de Música de Canarias, asistidos por otros estudiantes-intérpretes y por ellos mismos, dieron a conocer sus recientes creaciones. Debutaron en nuestra asociación como compositores Ylenia Álvarez, Daniel Real, Nisamar Díaz, Ernesto Mateo y Haridián Morín.

 8) 2004.- Ernesto Mateo, por su parte, realizó la música de un cuento musical para escolares titulado “El viaje a San Borondón”, que se estrenó en Mapfre-Guaarteme, con música para cuatro saxofones y con textos ideados y escritos por otros componentes de Promuscan, principalmente Isabel Saavedra, que intervino como narradora en la ejecución del mismo, el cual se ha repetido como acto pedagógico en varios lugares de Gran Canaria y Fuerteventura a lo largo del año. La Suite puramente musical de este cuento se estrenará en 2005 por dicho cuarteto de saxofones en uno de nuestros primeros conciertos, según lo previsto.

 9) 11-16 de julio.- Inauguración y celebración en el nuevo Auditorio de Santa Cruz de Tenerife del magno congreso internacional de la ISME (International Society for Musical Education), en cuya organización se integraron muy activamente varios componentes de Promuscán. En los actos inaugurales pronunciaron sendas conferencias como oradores invitados principales Lothar Siemens y Blas Sánchez.

 10) Idem.- Realización en el marco de dicho congreso de un Concierto de Música Electroacústica organizado por Promuscan con obras puras y mixtas de varios de sus miembros, a saber: Juan Hidalgo, Guillermo Lorenzo, Ricardo Fernández, Enrique Mateu, Manuel Bonino, Daniel Roca y Juan Manuel Marrero. Actuó como solista en la obra mixta de Manuel Bonino la flautista Ana Chun, y en la de Ricardo Fernández el clarinetista Radovan Cavallin.

 11) 28 de septiembre.- En el marco del convenio suscrito con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se celebró en su Paraninfo elConcierto Inaugural del Curso 2004-2005, en base a un recital de piano por José Luis Castillo con obras de amplio formato de Juan José Falcón, Juan Manuel Ruiz, Manuel Bonino y Armando Alfonso.

 12) 5 de noviembre.- En combinación con la Sociedad Filarmónica de Las Palmas se celebró en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas un memorial conmemorativo del primer centenario del nacimiento de Gabriel Rodó, antiguo director de la Orquesta Filarmónica de Las Palmas, en el que se interpretaron cuatro obras de cámara suyas (cuarteto y sexteto de cuerdas, trío de flautas y quinteto de viento y piano) a cargo del “Ensemble Contemporáneo de Las Palmas” de reciente creación, integrada mayormente por profesores de la OFGC. Fue presentado el acto con una semblanza sobre la figura de Rodó y su obra, por Lothar Siemens.

 13) 9 de noviembre.- En el salón de actos de El Museo Canario se celebró el concierto de presentación de la página web www.clasicoscanarios.com que emana del convenio con Mateu y Baute SL para difundir los conciertos producidos por Promuscan. Fue financiado el cócktail de este acto, en el que actuaron voluntariamente los músicos, por la empresa Promusica del compositor D. Santiago Reig, y en él intervinieron diversas agrupaciones, a saber: el dúo de piano a cuatro manos de Sonia Lorenzo y David Crespo, que interpretó obras de Daniel Roca, Laura Vega y Eliseo Alemán; el guitarrista y compositor Antonio García Auyanet, que interpretó obras de Pérez Brito y propias; el Quinteto de Viento y Piano del Ensemble Contemporáneo de Las Palmas, con un movimiento del Quinteto de Rodó; el pianista José Luis Castillo con tres caprichos de Manuel Bonino; el violonchelista Carlos Rivero con una fantasía para chelo solo de José Brito López, y el Cuarteto Contemporáneo de Las Palmas con piezas de Luis Cobiella y de Blas Sánchez.

 14) 10 de diciembre.- Recital del guitarrista José Mª Ramírez en Mapfre-Arucas bajo el título de “La guitarra de concierto en Canarias”, con obras de Carmelo Cabral, Francisco Alcázar, Blas Sánchez y Mario Rodríguez Ramírez, presentado por Isabel Saavedra.

 15) 18 de diciembre.- Bajo el título de “Concierto de Clásicos Canarios de los Siglos XIX y XX” se celebró nuestro tradicional encuentro musical anual del último sábado hábil del año en El Museo Canario. Intervino la Orquesta Béla Bartok, con 42 músicos, dirigida por José Brito López interpretando obras de Juan Álvarez García, Santiago Reig Pascual (quien se desplazó desde Tenerife para asistir al concierto), Manuel Bonnín Guerín, Manuel Sáchez, Víctor Doreste y Bernardino Valle. Intervinieron como solistas la soprano Davinia Rodríguez en la obra de Reig, la violinista Carmen Brito en a obra de Sánchez y la flautista Dobrina Gospodinoff en el Capricho para flautín y orquesta de Valle.

 16) 20 de diciembre.- Se desplaza a La Orotava en Tenerife el pianista José Luis Castillo para, en el marco de un congreso de marchantes franceses de arte contemporáneo, ofrecer un recital, presentado por Rosario Álvarez, en el que reprodujo parte del interpretado para el concierto de la ULPGC, a saber: obras de Falcón, Bonino y Alfonso.

 17) 21 de diciembre.- Acto en el marco de la inauguración de la nueva sede de la Fundación Mapfre Guanarteme de Las Palmas en la calle Castillo 6, en el espíritu de la gran exposición pictórica dedicada al discípulo canario de Madrazo don Manuel Ponce de León. Concierto de la Orquesta Bela Bartok dirigida por José Brito, con un programa titulado “La música romántica en Las Palmas de Gran Canaria” integrado por obras del siglo XIX para solistas y orquesta de Cristobal José Millares (vilolochelo solista: Carlos Rivero), Agustín Millares Torres (clarinete solista: Radovan Cavallin), Manuel Sánchez (Violín solista: Carmen Brito), Bernardino Valle (flautín solista: Dobrina Gospodinoff), más una pieza para cuerdas de Emma Martínez de la Torre.

cd_rals_34_enrique_mateu

Asimismo hay que reseñar que Promuscan recibió una subvención del Cabildo de Gran Canaria destinada a financiar la edición de un disco RALS con obras de Enrique Mateu, el cual se editó (CD 34) y presentamos en el Gabinete Literario con la presencia de D. José Manuel Soria.

Al margen de estas actividades directamente o tangencialmente organizadas por Promuscan, hay que reseñar que nuestros compositores han presentado también con éxito obras en diversos foros, especialmente los residentes fuera de Canarias como Juan Manuel Marrero y Juan Manuel Ruiz, y en nuestro entorno van sonando cada vez con más fuerza, por sus estrenos y por las cuidadas y originales actividades públicas que despliegan, Guillermo Lorenzo y José Brito López.

4. COMENTARIOS FINALES

Esta febril actividad ha sido posible gracias a una entusiasta política de gestión, y de esta manera, iniciando el año prácticamente sin fondos y ofreciendo los conciertos gratuitamente, acontece que lo acabamos con un superavit nunca visto. En este sentido, hay que dejar constancia del agradecimiento especial que, por su singular desvelo como apoyo a la Secretaría y en todo tipo de tareas organizativas y de coordinación, merece nuestra vocal Isabel Saavedra Robaina, quien a partir del 1º de enero de 2005 abandona su puesto de trabajo en el Departamento de Musicología del Museo Canario para desempeñar tareas gerenciales en otro ámbito.

También merece nuestro profundo agradecimiento, una vez más, la prensa local, y muy especialmente LA PROVINCIA, un apoyo importantísimo para nosotros que ha prestado generosa difusión a nuestras actividades y ha procurado reseñar nuestros conciertos.